Por Gustavo Amoza, profesor del IEEM
En el último año, el mercado de inversiones en el Uruguay se vio afectado por hechos que redundaron en que la confianza del inversor se viera afectada. Sin lugar a dudas, no hay espacio para invertir con desconfianza: cuando una persona hace una inversión, está entregando su patrimonio o el de su familia; está entregando parte o todo el premio al esfuerzo hecho durante su vida productiva; está entregando parte o todo su futuro post retiro. Por lo tanto, es muy importante invertir con confianza.
Lo interesante es saber qué debe tener en cuenta el inversor antes de que las situaciones desagradables sucedan, para que su paso no sea un paso al vacío.
Muchas veces, los inversores dicen “yo de esto no sé nada”. Pero se puede ir aprendiendo y es importante tener algunas ideas, o tips básicos, antes de tomar la decisión de invertir.
Veamos algunos tips que pueden ayudar.
1. ¿La rentabilidad es buena o es mucha?
Es normal que el inversor se sienta atraído por la rentabilidad. Si bien todos sabemos que las rentabilidades van asociadas a riesgo, ningún producto es ofrecido por nivel de riesgo, siempre es ofrecido por rentabilidad. Por lo tanto, la primera pregunta será si lo que me ofrecen es una buena rentabilidad o en realidad es muy alta. Para poder hacer esa evaluación, el inversor debería tener referencias que le permitan comparar. En mi opinión, hay tres referencias básicas:
Esta información es de muy fácil acceso en internet, es pública y marca una buena referencia para comparar y así detectar si la rentabilidad es buena o es mucha.
2. Información periódica y accesible
No podemos aceptar ninguna inversión que no nos provea información periódica (mínimo mensual) y accesible. Es importante que sea accesible a través de medios tecnológicos, con usuarios y claves propias y de consulta, disponibles en cualquier día. Si la institución en la que invertimos tiene la opción de envío de un estado de cuenta, debería hacerlo por correo o correo electrónico a casillas manejadas exclusivamente por el inversor.
Esto hubiera evitado varios problemas por recibir información adulterada y fuera de plazos.
3. Entender la inversión. No dudar en preguntar
No podemos invertir en ningún activo que no entendemos cómo funciona, no dudemos en preguntar. El inversor debe saber cuáles son las características clave que afectan el valor, los criterios de valuación o composición del activo en el que va a invertir.
4. Invertir en entidades reguladas
La institución/persona que nos brinda el asesoramiento debe estar regulada y/o registrada en algún ente de contralor. En Uruguay, el Banco Central del Uruguay es el ente regulador por excelencia y es fácil acceder a su página y comprobar si la institución/persona está registrada y regulada.
En Estados Unidos, el ente regulador es la SEC o FINRA. Las instituciones que están en Uruguay ofreciendo inversiones en cuentas en USA están reguladas y registradas; esto también se puede verificar fácilmente.
Si llegamos a alguna institución a través de intermediarios, tomemos contacto con la institución/persona registrada, lleguemos al responsable final del manejo de la cuenta.
La confianza se gana haciendo preguntas que parten de la desconfianza. No dudemos en preguntar. Estos tips nos pueden ayudar a preparar las preguntas que nos darán el piso para generar la confianza que se necesita para construir una